• vie. Abr 25th, 2025

Crisis hídrica en el norte de México: 16 presas clave por debajo del 20 %

México atraviesa una de las peores crisis hídricas de su historia reciente, con afectaciones severas en los estados del norte del país. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), los 41 embalses ubicados en entidades fronterizas con Estados Unidos registran, en promedio, un almacenamiento de apenas 47.4 % de su capacidad.

En el caso de Sonora, la situación es crítica. La presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, se encuentra al 0.0 %, mientras que la Adolfo Ruiz Cortines, en Álamos, alcanza solo el 1 %. Otras presas del estado también presentan bajos niveles: Cuauhtémoc (3 %), Rodolfo Félix (4 %), Ignacio Alatorre (7 %) y Lázaro Cárdenas (9 %).

En Chihuahua, la presa Las Lajas registra un almacenamiento de 7 %, El Tintero se encuentra al 10 %, y Las Vírgenes al 12 %. En Tamaulipas, la presa Internacional Falcón, clave para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 con Estados Unidos, opera al 9 % de su capacidad.

Una de las presas más preocupantes es La Amistad, ubicada en Coahuila, con un nivel de llenado de 12.7 %. Esta infraestructura fue objeto de controversia durante la administración del expresidente Donald Trump, quien acusó a México de realizar extracciones excesivas para cumplir con el tratado, bajo amenaza de imponer aranceles.

Actualmente, 16 de las 40 principales presas del norte mexicano se encuentran por debajo del 20 % de almacenamiento. A esta situación se suma un pronóstico de temperaturas extremas para el verano, lo que podría agravar aún más el desabasto.

De acuerdo con Ecoportal, la sequía no se limita al norte. Según estimaciones oficiales, cerca del 59.3 % del territorio nacional enfrenta condiciones de sequía. Además, 292 municipios reportan problemas severos de acceso al agua. Las entidades más afectadas incluyen Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Durango.

Esta situación ya impacta el suministro doméstico, la producción agropecuaria e industrial, y compromete la capacidad del país para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944. La posibilidad de no entregar el volumen pactado podría tensar aún más la relación bilateral con Estados Unidos.

Ante este escenario, en Sonora se ha planteado la construcción de tres nuevas presas en Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas, con una inversión estimada de 7,500 millones de pesos y una partida inicial de 500 millones de pesos para este año. Sin embargo, organizaciones ambientalistas han señalado que estos proyectos podrían generar impactos negativos en cuencas ya sobreexplotadas.

Expertos advierten que no existe una solución inmediata. La combinación de cambio climático, gestión deficiente de los recursos hídricos y una alta dependencia de las lluvias agrava el panorama. Entre las propuestas a largo plazo se incluye una transición hacia fuentes de energía renovable, que permita reducir la dependencia de las hidroeléctricas y alivie la presión sobre los sistemas de agua.

La emergencia hídrica en México exige una estrategia integral, sustentada en inversiones en infraestructura, conservación de ecosistemas, gestión eficiente y participación social, para evitar un escenario de mayor conflicto por el agua en el futuro inmediato.

También te puede interesar leer:
Sheinbaum defiende tratado de aguas ante amenazas de Trump
Zafra 2024/25 avanza con cifras dispares
Contratos azucareros muestran alzas, CEDAS van a la baja