La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco (Sader), propuso financiar el 50 por ciento del costo de las máquinas cosechadoras a los productores cañeros, para enfrentar el problema de mano de obra que se registra durante su cosecha.
Los futuros del azúcar sin refinar subieron el martes en el mercado ICE, impulsados por una posibles disminución de los suministros de los mayores productores mundiales, Brasil e India, al tiempo que el café arábiga descendió a mínimos del año.
Para la próxima zafra, los cañeros del país, solicitarán ante las dependencias correspondientes se modifique la metodología para determinar el pago del precio de del azúcar base estándar, que sirve para determinar el precio de referencia del pago de sus cañas.
El acceso principal de esta cabecera municipal este martes será cerrada totalmente por el sector cañero y obreros del ingenio Azsuremex, como medida de presión para que el gobierno aterrice el techo financiero que requiere la industria azucarera para poner en marcha, la ya retrasada zafra con dos meses, 2018-2019.
Este año, los cañeros mejorarían los ingresos de 2018.
Más de 35 mil toneladas de caña se han accidentado en lo que va de la presente zafra, lo que acarrea como consecuencia que al terminar esta cosecha desafortunadamente se rompa el record de zafras pasadas, expresó el dirigente local de la CNPR, Ángel Gómez Tapia.
Para respaldar a los productores de caña del país, es necesario frenar la importación de alta fructosa así como de otros edulcorantes, por ello el Senado revisará el acuerdo existente con la Unión Americana relativo al azúcar.
El grupo francés de azúcar Tereos, que fue alcanzado por una caída en el mercado del edulcorante, informó este lunes que logró un préstamo que le debe dar algún alivio financiero mientras espera una recuperación en los precios de la commodity.
Este lunes, piloncilleros veracruzanos se manifestaron en el centro de Xalapa para denunciar el problema y pedir al gobierno estatal la intervención para fortalecer la producción y consumo del “verdadero piloncillo”.
Los molinos en el centro-sur de Brasil probablemente comenzarán a cosechar la nueva cosecha de caña de azúcar más tarde de lo habitual para permitir que los campos de caña aprovechen las lluvias tardías mientras mantienen un exceso de reservas de etanol después de la producción excesiva el año pasado, dijeron analistas e industriales.
Tras demostrar que la empresa a cargo del Ingenio “Emiliano Zapata” de este municipio sí cumple con su cuota de exportación de azúcar, productores de caña llegaron a un acuerdo para que se pueda comercializar el dulce y con ello, empezó el pago de preliquidaciones.
La Presidencia de la Mesa Directiva informó que el Congreso de Veracruz remitió un exhorto para que el Senado de la República revise la situación que guarda el acuerdo sobre el azúcar entre México y Estados Unidos, en el tratado que sustituirá al anterior de libre comercio.
Las lluvias originadas por el frente frío número 36 dejaron tiradas en campo cinco mil toneladas de caña que ya estaban cortadas; mientras otras nueve mil toneladas no pueden ser cortadas.
Para mejorar los precios en el bulto de azúcar, cañeros propondrán al Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca) una modificación del método para determinar el precio nacional del endulzante, que les permita lograr mejores beneficios.
Luego de que productores cañeros tomaran las bodegas de los 50 ingenios azucareros del país, estos lograron un repunte del 21 por ciento en el precio de la azúcar, ya que actualmente el bulto de azúcar pasó de los 589 pesos a los 715 pesos, situación que favorece a los productores cañeros pues obtendrán mejores ganancias.