Con el objetivo de fortalecer la producción de caña de azúcar en la región, autoridades de México y Belice llevaron a cabo una reunión binacional en Quintana Roo, centrada en el manejo de la fusariosis (Fusarium spp) y otras plagas que afectan este cultivo estratégico.
La fusariosis es una enfermedad provocada por hongos del género Fusarium, que genera daños significativos en las plantas, como marchitez y podredumbre de raíces, y también puede tener efectos en la salud humana.
El encuentro contó con la participación de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Quintana Roo (Sedarpe), encabezada por su titular, Jorge Aguilar Osorio, quien destacó que “la cooperación internacional es clave para diseñar estrategias conjuntas y compartir conocimientos que fortalezcan al sector”.
Como parte del programa, se acordó realizar visitas de inspección a lotes de caña afectados, con el propósito de evaluar la magnitud del problema y definir medidas más eficaces para su control y prevención.
La misión técnica de Belice incluyó a especialistas del Belize Agricultural Health Authority (BAHA), el Ministerio de Agricultura de Belice y productores del sector azucarero. También participaron representantes del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), tanto de Belice como de México, junto con expertos como el doctor Carlos Urías y el ingeniero Fermín Blanco.
De acuerdo con La Jornada, por parte de México, estuvieron presentes funcionarios de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV) del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica); las Oficinas de Representación en las Entidades Federativas (OREF) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader); las Representaciones Estatales Fitozoosanitarias y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola (REFIAA) del Senasica, así como el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Quintana Roo.
Durante las sesiones técnicas se analizarán temas como el estado actual de la fusariosis en México, avances en investigación y monitoreo de enfermedades, estrategias de Manejo Integrado de Plagas (MIP), y métodos biorracionales para controlar la marchitez. Además, se abordarán propuestas de selección genómica de variedades resistentes y el control de fauna nociva en ingenios, particularmente roedores.
Las actividades concluirán con una visita de campo a zonas afectadas, donde los especialistas podrán observar directamente los daños provocados por la enfermedad y valorar posibles medidas de mitigación. Esta colaboración reafirma los lazos entre México y Belice en favor de una producción de caña más sostenible y con mayores estándares de sanidad vegetal.
También te puede interesar leer:
Gusano barrenador impacta al PIB; IMEF estima pérdida de 1,300 mdd
Refuerzan sanidad agroalimentaria en SLP con inversión millonaria
Sequía, violencia y falta de apoyo agravan la crisis agrícola en Sinaloa