• sáb. May 24th, 2025

PIB de México crece 0.2 % y evita recesión técnica

El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, con lo que el país evitó entrar en una recesión técnica, informó este jueves 22 de mayo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La cifra coincide con la estimación oportuna publicada hace un mes, aunque se realizaron ajustes en los componentes sectoriales.

Las actividades primarias, relacionadas con el sector agropecuario, registraron un crecimiento de 7.9 por ciento, una ligera baja frente al 8.1 por ciento estimado inicialmente. En tanto, la caída de las actividades secundarias, correspondientes al sector industrial, se revisó de -0.3 a -0.1 por ciento. Por su parte, las actividades terciarias, que engloban los servicios, se contrajeron 0.1 por ciento.

En términos anuales, al comparar el primer trimestre de 2025 con el mismo periodo de 2024, el PIB mostró un avance de 0.6 por ciento.

A pesar del resultado positivo, el panorama para el segundo trimestre es incierto. La prohibición impuesta por Estados Unidos al envío de ganado mexicano, como medida de control ante la plaga del gusano barrenador, podría representar un costo económico estimado en mil 300 millones de dólares. A este impacto se suma la vigencia del arancel del 25 por ciento al acero y aluminio mexicanos.

Desde la Secretaría de Hacienda, se reiteró que la economía mexicana no se encuentra en recesión, a pesar del entorno adverso generado en parte por la política arancelaria del expresidente Donald Trump. Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia, explicó que “hay distintos sectores que están creciendo, como el sector servicios, mientras otros sectores están cayendo, pero en promedio o el total de la actividad económica se mantiene todavía en el margen”.

De acuerdo con el criterio de la Secretaría de Hacienda, para declarar oficialmente una recesión, al menos 32 sectores económicos del país deben estar en contracción, lo que hasta ahora no ha ocurrido.

El Comité de Fechado de Ciclos, auspiciado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), coincidió con esta evaluación al afirmar que “aún no se cuenta con elementos suficientes para determinar sin lugar a duda la existencia de un nuevo punto de giro (inicio de una nueva recesión) en el pasado reciente”, según su reporte del 21 de mayo.

Por su parte, el Banco de México (Banxico) ha expresado su preocupación por la desaceleración económica prolongada. En respuesta, la Junta de Gobierno anunció una tercera reducción consecutiva de medio punto en la tasa de interés, que se ubicó en 8.50 por ciento. En el comunicado que siguió a la decisión de política monetaria, el organismo advirtió que la incertidumbre y las tensiones comerciales continúan representando riesgos a la baja para el crecimiento.

La semana previa al anuncio, el subgobernador Jonathan Heath declaró que el Banxico “tiene margen para seguir recortando la tasa”, ante la disminución de las presiones inflacionarias y el estancamiento de la economía, que podría derivar en una recesión leve o un periodo prolongado de bajo crecimiento.

Según la definición más aceptada por analistas, una recesión técnica se produce cuando la economía presenta dos trimestres consecutivos de contracción.

De: El Financiero

También te puede interesar leer:
Gusano barrenador impacta al PIB; IMEF estima pérdida de 1,300 mdd
Avanza la zafra 2025 en Tucumán con controles y buenos ritmos de molienda
Alertan por daño ambiental en zona cañera de Quintana Roo