Con la firma de un acta compromiso entre el Gobierno de Tucumán y representantes de los 14 ingenios azucareros y destilerías de alcohol de la provincia, la zafra 2025 se pone en marcha con una hoja de ruta consensuada y estratégica. El acto, encabezado por el gobernador Osvaldo Jaldo, marca un punto de inflexión en la planificación del sector sucroalcoholero del Noroeste Argentino (NOA), con el objetivo de garantizar una campaña eficiente y una gestión ordenada y sustentable de los excedentes.
El acuerdo, que también incluye a las industrias de Salta y Jujuy, establece una meta mínima de exportación de 460.000 toneladas de azúcar para el período 2025-2026. Esta cifra refleja el compromiso del sector por mantener e incluso superar los resultados obtenidos durante la compleja zafra 2024, que finalizó con más de 600.000 toneladas exportadas.
De acuerdo con La Gaceta, desde principios de año, el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat) impulsó reuniones de coordinación con el Centro Azucarero Argentino (CAA), el Centro Azucarero Regional del Norte Argentino (Carna) y el Centro Azucarero Regional Tucumán (CART). El trabajo conjunto permitió consolidar una planificación basada en datos, proyecciones y experiencias recientes, con el fin de evitar cuellos de botella y reacciones tardías frente a posibles excedentes o caídas de precios, como la registrada en la bolsa de azúcar.
En este contexto, el inicio de la molienda en el ingenio La Florida el 10 de abril marcó el arranque oficial de la campaña 2025. El hecho fue interpretado como un mensaje de anticipación, organización y compromiso. En las próximas semanas, se sumarán progresivamente el resto de los ingenios de Tucumán y del NOA, completando el entramado productivo de una de las principales actividades económicas de la región.
En cuanto al sector del alcohol, las expectativas también son positivas. El récord histórico de más de 560.000 metros cúbicos alcanzado en campañas anteriores constituye una base sólida. Para el próximo ciclo, se ha establecido el compromiso de alcanzar al menos 600.000 metros cúbicos, lo que posiciona al NOA como un actor clave en el cumplimiento del cupo bioenergético nacional.
Según lo expresado durante la firma del acta, este compromiso no se limita a una declaración de intenciones, sino que representa una estrategia apoyada en resultados. La experiencia de 2024, caracterizada por una alta producción y condiciones climáticas adversas, demostró la capacidad del sector para ordenar excedentes y fortalecer su presencia en los mercados internacionales.
Con la zafra en marcha, el acuerdo firmado se presenta como una apuesta firme por el trabajo conjunto, el desarrollo económico regional y la previsibilidad en el sector. Para los actores involucrados, el consenso alcanzado es una señal clara de que la combinación de diálogo, planificación y responsabilidad compartida permite avanzar con bases sólidas.
También te puede interesar leer:
Zafra 2024/25 avanza con cifras dispares
Crisis hídrica en el norte de México: 16 presas clave por debajo del 20 %
Banco Mundial: México sin crecimiento en 2025