La economía de México no registrará crecimiento en 2025, según estimaciones del Banco Mundial, que proyecta una variación de 0.0 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) del país para ese año. Esta previsión representa una desaceleración frente al crecimiento estimado de 1.5 por ciento en 2024.
Con estas cifras, México se ubica como la segunda economía con peor desempeño proyectado en América Latina y el Caribe para 2025, solo por encima de Haití, donde se anticipa una contracción del PIB de 2.2 por ciento. Para los años siguientes, el organismo prevé un crecimiento de 1.1 por ciento en 2026 y de 1.8 por ciento en 2027 para la economía mexicana.
Estas proyecciones se incluyen en la versión avanzada del informe ‘Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe’, que será publicado el lunes 28 de abril.
El Banco Mundial señala que el giro de Estados Unidos hacia una política arancelaria “arroja incertidumbre sobre el proyecto de nearshoring en América Latina y el Caribe y el acceso a los mercados mundiales en general, mientras que el otro principal mercado de ALC, China, continúa mostrando un crecimiento anémico”.
En ese contexto, advierte que “mayores aranceles, y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década, impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”.
No obstante, reconoce que los acuerdos recientemente firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea representan un avance en la diversificación de mercados y una postura relativamente abierta hacia el comercio internacional.
“Sin embargo, los nuevos desafíos exigen abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria para aumentar tanto la productividad como la capacidad de adaptación de las economías de la región frente a la nueva incertidumbre”, advierte el organismo.
En su análisis, el Banco Mundial también anticipa que la persistencia de la inflación en países avanzados podría retrasar nuevos recortes en las tasas de interés, lo que limitaría el margen de maniobra para que los bancos centrales de América Latina y el Caribe flexibilicen su política monetaria.
Asimismo, el organismo prevé un posible aumento de la migración de retorno desde Estados Unidos, lo que podría generar presión en algunos mercados laborales locales y en los recursos destinados a la reintegración de los migrantes, al tiempo que se reducen las remesas.
“Es probable que el orden mundial se encuentre en un estado de cambio por un tiempo”, concluye el informe.
De: El Financiero
También te puede interesar leer:
Crisis hídrica en el norte de México: 16 presas clave por debajo del 20 %
Zafra 2024/25 avanza con cifras dispares
Banxico prevé mayor debilidad económica y revisa perspectivas de inflación