Las exportaciones de mercancías mexicanas avanzaron 9.64 por ciento anual en marzo, su mejor desempeño desde octubre de 2024, impulsadas principalmente por las exportaciones extractivas y manufactureras, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Dentro de las exportaciones manufactureras, se reportó un crecimiento anual de 9.97 por ciento, mientras que, al interior de este rubro, las exportaciones de la industria automotriz ascendieron 6.15 por ciento, logrando su mejor incremento desde julio de 2024.
Por su parte, las exportaciones extractivas registraron un ascenso anual de 34.1 por ciento, su mayor avance desde diciembre de 2012. En contraste, las exportaciones agropecuarias mostraron una disminución de 2.8 por ciento, mientras que las petroleras aumentaron 7.1 por ciento.
En cuanto a las importaciones, se observó un crecimiento anual de 7.05 por ciento en marzo, el mayor aumento en lo que va de 2025. Destacaron las importaciones de bienes intermedios, con un incremento de 9.7 por ciento anual. En contraste, las importaciones de bienes de consumo registraron una disminución de 1.2 por ciento y las de bienes de capital cayeron 1.3 por ciento.
El intercambio comercial de México resultó en un superávit de 3 mil 442 millones de dólares en marzo, de acuerdo con El Financiero.
Respecto a la balanza petrolera, los datos del INEGI muestran que en febrero las exportaciones totales ascendieron a 2 mil 173 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 2 mil 976 millones de dólares, lo que reflejó un déficit de 803.5 millones de dólares.
Analistas de Goldman Sachs señalaron que “el sólido desempeño de las exportaciones manufactureras y las importaciones de bienes intermedios no petroleros es congruente con la concentración anticipada de la producción y las exportaciones manufactureras ante la modificación de los aranceles de importación de EE. UU.”.
En este contexto, Goldman Sachs destacó que “en los últimos 12 meses, el déficit comercial se sitúa en unos modestos 4.400 millones de dólares, frente a un déficit de 8.200 millones de dólares a finales de 2024”.
También te puede interesar leer:
Banco Mundial: México sin crecimiento en 2025
Producción de azúcar supera cifras del ciclo pasado pese a rezagos
Ingenio Plan de San Luis, tercero en KARBE nacional