Los precios de los productos alimentarios que se comercializan a nivel mundial bajaron en noviembre, liderados por fuertes caídas del aceite de palma y otros aceites vegetales, informó hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
alimentacion
La caída de los precios internacionales de los productos agrícolas debería rebajar la factura que los países más pobres del mundo pagan por las importaciones alimentarias.
La prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas que opera desde hace cinco años en el país es un ideal que no ocurre en la práctica, debido a que la propia reglamentación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) permite la venta de bebidas azucaradas y menús a criterios de las cooperativas escolares, incluso sin regulación ni sanciones, afirmaron expertos.
El precio del kilo azúcar, frijol, queso panela, carne de res y huevo mostró una disminución durante la primera semana de agosto, de acuerdo con el monitoreo de Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Los estados no tienen suficiente producción de algunos alimentos, mientras que en otros se tienen excedentes que se venden para obtener ingresos. En el caso de San Luis Potosí, el estado es primer lugar en producción de ciertos productos, pero hay deficiencias en la producción de otros, por lo que se necesita complementar con otros estados.
Estados Unidos presionó a México, y el borrador del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) limita a que cualquier país firmante quiera alertar, por medio de etiquetas, que un alimento es grasoso o maligno, o que el refresco tiene altas dósis de azúcar que provocan obesidad o diabetes, revela hoy The New York Times.
A través de un comunicado, la Sagarpa destacó la importancia de la diversificación de mercado, pues con ésta el productor extiende o reduce su gama de productos para no depender simplemente de uno.
El Poder del Consumidor ha denunciado que las etiquetas utilizadas en los alimentos y bebidas industrializadas en México no proporcionan información fácil de comprender para los consumidores.
En México se consumen anualmente 5 millones 670 mil toneladas de edulcorantes, de los cuales 15 por ciento son bajos en calorías, pero las firmas de esta industria quieren subir hasta en 20 por ciento su participación.
La fricción entre los Estados Unidos y México sobre el comercio está empezando a reducir las ventas de agricultores y las empresas agrícolas de los Estados Unidos, agregando incertidumbre a una industria que lucha con los bajos precios de las materias primas y el exceso de oferta.
Políticas públicas “débiles” por parte del Estado han permitido que las industrias de los alimentos ultraprocesados y de las bebidas azucaradas publiciten sus productos “agresivamente” para conquistar los gustos y preferencias de los niños a muy temprana edad.
El índice de precios de los alimentos de la FAO sube en agosto, impulsado por los productos no cerealeros.
A este segundo semestre del año el precio del aguacate se encuentra estable, bajando de los 63 a los 35 pesos el kilo, mientras que el azúcar incrementó su precio al mayoreo, donde un bulto oscila entre los 700 pesos, reveló el coordinador de locatarios de la Central de Abastos Francisco Villa, Ulises Gutiérrez Sandoval.
Las condiciones meteorológicas merman la producción de azúcar, pero hacen esperar una mayor cosecha de trigo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) apuntaron que el reciente periodo de los precios altos de los productos básicos agrícolas “probablemente ha terminado”, pero recomendó a los gobiernos permanecer en alerta pues las fluctuaciones de los precios siguen elevadas.