Los precios del azúcar en bruto en la Bolsa Intercontinental registraron un descenso gradual tras las presentaciones realizadas durante la Semana del Azúcar de Nueva York, en su mayoría con un enfoque pesimista. Desde un máximo de 18.29 centavos registrado a principios de la semana pasada, el precio cayó a un mínimo de 17.26 centavos esta semana, lo que representa una disminución del 5.6 %, según datos del mercado.
De acuerdo con MarketScreener, la caída se produjo luego de la publicación de previsiones para la temporada 2025/26 (de octubre a septiembre) por parte de empresas comerciales y analistas. Las estimaciones, incluidas las de la correduría StoneX y la consultora Datagro, proyectan un cambio en el balance global del azúcar, al pasar de un déficit en el ciclo 2024/25 a un superávit en 2025/26. Esto se atribuye a una producción robusta en Brasil, junto con la recuperación de las cosechas en India y Tailandia.
En el caso de India, se prevé la llegada anticipada del monzón, lo que podría favorecer la producción nacional. No obstante, persisten dudas en el mercado sobre la capacidad real del país para alcanzar dichas expectativas.
“Gran parte de la recuperación depende de Asia. De alguna manera, todos esperamos que la India recupere 5 millones de toneladas (métricas). En el pasado no ha cumplido las expectativas”, señaló Mauro Angelo, director ejecutivo de Alvean, considerada la mayor comercializadora de azúcar del mundo. Agregó que “hay más motivos para la decepción con la producción mundial que para la sorpresa con una mejora”.
El panorama de oferta abundante también ha tenido un impacto en la demanda. De acuerdo con datos de la agencia naviera Williams, los compradores de azúcar han postergado sus decisiones de embarque. En la actualidad, se están cargando 3 millones de toneladas de azúcar en Brasil, lo que representa 500 000 toneladas menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
China, uno de los principales importadores mundiales, ha estado prácticamente ausente del mercado desde septiembre. Sin embargo, operadores informaron que el país compró cerca de 1 millón de toneladas a finales de abril y principios de mayo, aprovechando un precio mínimo de tres años, cercano a los 17 centavos.
Según Jeremy Austin, director general de la empresa francesa de comercio de azúcar Sucden, esta estrategia podría representar un riesgo, dado que Brasil, principal exportador del endulzante, también está cosechando grandes volúmenes de cereales, lo cual podría saturar los puertos en los próximos meses. “Podrían enfrentarse a un tiempo de espera de 30, 40 días en el puerto, quizá 60 días”, advirtió.
En este contexto, Kona Haque, directora de investigación de la comercializadora ED&F Man, señaló que “si por alguna razón la producción en el hemisferio norte es menor, la dependencia de Brasil aumentará y el mercado pagará más por ese azúcar”.
También te puede interesar leer:
Producción de azúcar supera a 2024, pero no alcanza el estimado
México y Belice coordinan acciones contra plagas en caña de azúcar
Gusano barrenador impacta al PIB; IMEF estima pérdida de 1,300 mdd