• vie. Abr 25th, 2025

Cali será sede del Congreso Mundial de Caña de Azúcar 2025

La ciudad de Cali se prepara para recibir a más de 2,000 delegados provenientes de más de 60 países en el marco del XXXII Congreso Centenario de la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT, por sus siglas en inglés), que se celebrará del 22 al 31 de agosto de 2025. El evento, organizado por la ISSCT en conjunto con Tecnicaña, posiciona a Colombia como un punto de encuentro clave para la agroindustria azucarera a nivel mundial.

Con más de 100 años de historia, el Congreso Mundial de Caña de Azúcar se realiza cada tres años y es considerado el encuentro científico y técnico más importante del sector a escala global. En esta edición, se desarrollarán talleres especializados, visitas técnicas a ingenios azucareros del suroccidente colombiano y espacios de networking para fortalecer la cooperación internacional.

“El Congreso Mundial de Caña de Azúcar 2025 es una oportunidad única para que los líderes de la agroindustria se reúnan, compartan experiencias y fortalezcan alianzas para enfrentar los desafíos del sector”, afirmó el Dr. Nicolás Gil, presidente del congreso.

De acuerdo con el portal Areacucuta, durante el evento, se abordarán temas estratégicos como la innovación tecnológica para mejorar la productividad y eficiencia; el uso sostenible de la caña como fuente de bioenergía; los avances en genética, biotecnología y mecanización; la sostenibilidad social y ambiental de la cadena azucarera; así como la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático.

La elección de Colombia como sede del congreso destaca el papel del país en la agroindustria de la caña de azúcar, tanto a nivel regional como internacional. Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, este sector es la segunda mayor fuente de empleo rural en Colombia después del café y aporta cerca del 2% del Producto Interno Bruto nacional.

En regiones como el Valle del Cauca y sus alrededores, el cultivo de caña impulsa el desarrollo económico, la innovación tecnológica y la producción sostenible. Además, representa una fuente significativa de energía renovable a través de la biomasa.

El Congreso también está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo prácticas agrícolas responsables, seguridad alimentaria y el uso de energías limpias. La realización del evento en Cali generará beneficios turísticos y económicos para la ciudad.

La convocatoria está abierta a ingenieros agrónomos y agroindustriales, investigadores, académicos, estudiantes, representantes de ingenios azucareros, líderes gremiales, instituciones públicas y privadas, así como empresas proveedoras de maquinaria y tecnología agrícola.

También te puede interesar leer:
Exportaciones mexicanas de azúcar crecen 27.73 % en febrero y ganan nuevos destinos
Aranceles de EE.UU. amenazan exportaciones agrícolas de América Latina
Pemex enfrenta mayor riesgo por falta de inversión que por aranceles: Moody’s