La industria cañera del municipio de Ángel R. Cabada, en Veracruz, enfrenta una de sus peores crisis debido a la caída en el precio de la tonelada de caña provocada por el ingreso de azúcar extranjera al país, así como por presuntos abusos de organizaciones cañeras y del Ingenio San Pedro, según denunciaron productores locales.
Armando Azamar Nato, integrante del Consejo de Vigilancia del Ejido Ángel R. Cabada y representante del sector cañero, hizo un llamado público a la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, para que atienda de manera urgente la problemática que afecta a cientos de campesinos de la región.
Explicó que el mercado nacional se ha visto saturado por la importación de azúcar a menor precio, lo que ha repercutido directamente en los pagos que reciben los productores locales. Según sus declaraciones, el precio por tonelada de caña pasó de 1,195 pesos en la zafra pasada a 840 pesos en la temporada 2023-2024. Añadió que se teme una reducción aún mayor para la siguiente zafra 2024-2025. En contraste, afirmó que en otros ingenios, como El Potrero, se paga hasta 943 pesos por tonelada.
“El campesino hoy está vulnerable por una mala decisión del gobierno federal al permitir el ingreso de azúcar extranjera, lo que golpeó el mercado y provocó que muchas cadenas comerciales optaran por el producto importado más barato”, declaró Azamar.
El productor también acusó al Ingenio San Pedro, ubicado en Lerdo de Tejada, de aceptar caña proveniente de otros municipios y ejidos, particularmente del ingenio La Gloria, lo que habría dejado miles de toneladas de caña de Ángel R. Cabada sin procesar, generando pérdidas económicas para los productores locales.
Además, señaló a las organizaciones cañeras de la región como la Confederación Nacional Campesina (CNC), la Confederación Nacional de Propietarios Rurales (CNPR) y la Alianza de Productores de Gramínea (APG), de aplicar múltiples cobros que calificó como excesivos. Entre los conceptos mencionó cuotas nacionales y locales, aportaciones para cosecha, acarreo, supervisión, mantenimiento de caminos, mutualidades y fondos de ahorro para cortadores.
“Estamos siendo agredidos por los altos costos que cobran las organizaciones cañeras de Lerdo de Tejada. Exigimos transparencia y rendición de cuentas sobre todo ese dinero”, sostuvo.
De acuerdo con Diario Eyipantla, también denunció supuestas irregularidades en el pesaje de la caña en el Ingenio San Pedro. Según indicó, las básculas marcan sistemáticamente el mismo peso para todos los camiones, lo que, a su juicio, representa una manipulación en perjuicio de los productores. “El fraude que hacen las organizaciones en complicidad con la industria es evidente. Todos los camiones pesan exactamente 23 toneladas como si fuera magia. Hemos pedido a PROFECO que revise las básculas pero no han acudido”, dijo.
Para atender esta situación, Azamar informó que el próximo 21 de julio se llevará a cabo una reunión en la casa ejidal de Ángel R. Cabada con productores y representantes del gobierno federal, con el objetivo de exponer la caída de precios y exigir el cese de los abusos por parte de los líderes cañeros y del ingenio.
Finalmente, exhortó a la gobernadora Rocío Nahle para que atienda directamente esta problemática. “El campesino le dio el voto a la gobernadora y a Claudia Sheinbaum, pero no hemos sido escuchados”, concluyó.
También te puede interesar leer:
Oferta total de azúcar sube 5 % en junio; bajan producción e importaciones
Sin avances para reactivar Ingenio El Carmen; adeudan salarios a 450 obreros
Argentina actualiza precios de biocombustibles para mezcla obligatoria en julio de 2025