• vie. May 16th, 2025

Expertos consideran que México llega fortalecido a la renegociación del T-MEC

México continúa destacando como un país competitivo a nivel internacional, pese a las medidas proteccionistas adoptadas por Estados Unidos y a la posible anticipación de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista oficialmente para 2026.

Durante su participación en la 21 Conferencia Anual del Tesoro y Finanzas de América Latina de Citi, Ernesto Revilla, economista en jefe de Citi para América Latina, señaló que “será muy difícil para EU desviar recursos para producir manufactura de bajo valor sin desviar recursos de otros usos productivos. Así que México seguirá siendo competitivo aún con la renegociación del T-MEC”.

De acuerdo con El Financiero, Revilla explicó que, si bien existen aranceles de 25 por ciento a productos que no se originan dentro del bloque comercial, como automóviles con componentes procedentes de EU, acero y aluminio, el impacto real es limitado por las múltiples excepciones vigentes.

Pedro Latapi, director general de HR Ratings, coincidió en que el acuerdo comercial ha recobrado importancia entre los países firmantes. “Pensaríamos que México está negociando desde una postura de fortaleza. Lo que consideramos que podría haber un mayor ajuste es cómo se asegura que la manufactura o lo que se genera en el bloque de Canadá, México y Estados Unidos es realmente generado en este bloque”, afirmó.

Agregó que uno de los puntos centrales de las futuras negociaciones podría ser el tránsito de mercancías de terceros países a través de México con destino a Estados Unidos. “Si hay algún producto que México importa de fuera, que ese producto no pueda pasar simplemente por México como una vía de entrada hacia Estados Unidos. Ese podría ser el punto de mayor discusión en estas pláticas”.

Por su parte, Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia, destacó que para mantener el atractivo de México como destino de inversión, es necesario garantizar condiciones internas que generen certeza. “México cuenta con las condiciones necesarias para ser un jugador relevante en el comercio internacional”, subrayó.

Sergio Luna, economista jefe de Grupo Financiero Mifel, señaló que iniciar este proceso antes de lo previsto podría reducir la incertidumbre, advirtió que existen riesgos si se negocia en un contexto político más tenso en Estados Unidos. “Independientemente de que tengamos algo negociado con el presidente Trump eso no implica que lo va a respetar. Puede cambiar de opinión como lo ha hecho. En ese sentido, negociar en este momento, con una postura más agresiva, se pueden acordar cosas que más adelante impliquen costos”.

En el contexto de la geopolítica comercial, Luna también resaltó que los bloques comerciales están cobrando mayor peso y que México deberá definir su papel dentro de ellos. “Si eso implica que no vamos a tener una relación tan profunda con China como podrían tener otros países, es parte de lo que se tiene que asumir en este nuevo mundo”.

A nivel regional, Ernesto Revilla manifestó que en América Latina, aparte de México, no existen grandes desequilibrios comerciales entre Estados Unidos y los países de la región, por lo que “el gran problema del comercio es México”.

Añadió que América Latina ha mostrado un panorama estable dentro de la actual reconfiguración del comercio global. “América Latina se ve relativamente bien en esta enorme reconfiguración del comercio mundial. Hemos estado rebajando el crecimiento del PIB mundial de manera consistente, no sólo con la administración Trump, sino incluso antes. Ahora mismo, estimamos un crecimiento mundial del 2.1 por ciento”.

Finalmente, subrayó que en un contexto donde los aranceles son generalizados, la competitividad relativa se vuelve clave. “Lo que importa en un mundo donde todos tienen aranceles es la posición relativa de cada uno. Un 10 por ciento cuando los demás tienen más te hace competitivo”. Recordó además que la administración Trump excluyó de los aranceles a la energía y minerales producidos en América Latina, por lo que la tasa efectiva sobre la región es aún menor al 10 por ciento.

También te puede interesar leer:
Semana 32: Azúcar baja en mayoreo y sube en contratos
Concluye zafra 2024-2025 en Emiliano Zapata con el KARBE más alto del país
México se calienta más rápido que el promedio global, advierten especialistas