La economía de México logró un crecimiento de 0.2 por ciento durante el primer trimestre de 2025, según la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 30 de abril. Esta cifra superó ligeramente las expectativas de los analistas consultados por Bloomberg, quienes pronosticaban un alza de apenas 0.1 por ciento.
El dato preliminar evita, por el momento, que la economía mexicana entre en una recesión técnica, es decir, dos trimestres consecutivos de contracción. Este resultado contrasta con la previsión de Citi, que había estimado una caída de 0.4 por ciento para el PIB en el periodo enero-marzo, lo que habría implicado una recesión, según explicó Julio César Ruiz, economista en jefe para México del banco.
“Detrás de estos supuestos está la desaceleración de la economía de Estados Unidos. Esperamos 1.1 por ciento de crecimiento y el consenso lo prevé en 1.7 por ciento. El segundo factor que afecta el crecimiento previsto de 0.2 por ciento del PIB en México es la incertidumbre, la cual está afectando la inversión”, declaró Ruiz en conferencia de prensa el 23 de abril.
En términos anuales, es decir, en comparación con el primer trimestre de 2024, la economía nacional registró un avance de 0.6 por ciento, de acuerdo con el mismo reporte del Inegi.
Entre los componentes del PIB, el sector agropecuario tuvo el mejor desempeño al crecer 8.1 por ciento respecto al trimestre inmediato anterior, lo que representa su mayor avance desde 2011. En contraste, las actividades industriales registraron una caída de 0.3 por ciento, acumulando dos trimestres consecutivos a la baja. Por su parte, el sector terciario, que incluye los servicios y representa alrededor del 63 por ciento del PIB, no mostró variación.
A pesar del crecimiento registrado, algunos especialistas advierten que los riesgos para la economía mexicana no han desaparecido. “El riesgo de recesión no ha desaparecido, las actividades económicas importantes muestran debilidad, como la industria y servicios. Así mismo, el deterioro del mercado laboral observado desde 2024 podría agudizarse más debido al entorno de incertidumbre”, señaló Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.
Uno de los factores que contribuyó al resultado positivo del primer trimestre fue el comportamiento de las exportaciones. Analistas apuntan a que la anticipación de pedidos por parte de importadores estadounidenses, ante la posibilidad de nuevos aranceles por parte del expresidente Donald Trump, impulsó la actividad manufacturera.
“Parece que el primer trimestre se salvó gracias a la concentración anticipada de la producción y las exportaciones ante un cambio en los aranceles de importación de Estados Unidos”, indicó Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs Group.
Actualmente, existen amenazas arancelarias por parte de Trump sobre productos mexicanos que no están cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como gravámenes ya vigentes sobre acero, aluminio y autopartes terminadas que no se ensamblan en territorio estadounidense.
Ante este panorama, la presidenta Claudia Sheinbaum ha buscado reducir las tensiones comerciales con Estados Unidos mediante gestiones directas con Trump, además de mantener una agenda de diálogo continuo con funcionarios estadounidenses, quienes visitan Washington semanalmente como parte de los esfuerzos diplomáticos.
De: El Financiero
También te puede interesar leer:
Caen precios del azúcar en mayoreo; consumo y contratos muestran tendencias opuestas
Críticas por salud y sobreoferta agravan caída del mercado azucarero en EE. UU.
Brasil prevé caída de 2 % en la cosecha de caña en 2025/26, pero proyecta récord en producción de azúcar