• jue. Jul 10th, 2025

Paraguay pierde competitividad sin Ley de Caña de Azúcar

La necesidad de fortalecer al sector cañero paraguayo fue uno de los temas centrales durante el encuentro anual de la Red de Azúcar de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), realizado en la ciudad de San Bernardino, con la participación de representantes de Costa Rica, El Salvador, Ecuador, República Dominicana y Alemania.

En el evento, se destacó que Paraguay produce uno de los azúcares orgánicos más reconocidos de la región, pero enfrenta limitaciones normativas que dificultan su desarrollo. Ramona Vargas, presidenta de la Coordinadora Paraguaya de Productores de Comercio Justo, afirmó que “Paraguay tiene todo para crecer como potencia azucarera en la región, tierra fértil, tradición productiva y oportunidades de exportación; sin embargo, le falta lo más importante, una ley que ordene y fortalezca al sector productivo con garantías”.

De acuerdo con La Nación, la propuesta de una legislación específica fue respaldada por expertos nacionales e internacionales, así como por autoridades presentes, quienes coincidieron en la urgencia de que el Congreso Nacional trate el proyecto de ley de la Caña de Azúcar, presentado hace más de cinco años. “Necesita ser llevado a pleno para ser una realidad”, remarcaron.

Durante el encuentro también se abordaron avances técnicos, oportunidades de mercado y casos concretos que evidencian el potencial del país en este rubro. “No se trata solo de producir caña de azúcar, estamos hablando de empleo, desarrollo rural, justicia social y acceso a mercados internacionales”, enfatizó Vargas.

La caña de azúcar representa un pilar clave para la agricultura familiar en Paraguay, generando empleo para más de 185.000 personas de forma directa e indirecta, de acuerdo con datos presentados en la reunión. No obstante, la falta de una legislación limita la competitividad del sector en el ámbito internacional.

Monika Berresheim, experta alemana invitada al evento, advirtió que “hoy en día los mercados internacionales como Estados Unidos, la Unión Europea o Asia no compran solo por precio, sino que exigen productos con normas claras, respaldo institucional y trazabilidad”. Añadió que “sin una ley, Paraguay pierde competitividad y grandes oportunidades de negocio”.

Como ejemplo, Jonathan Romero, productor de caña de azúcar de El Salvador, explicó que su país cuenta con una ley específica desde el año 2001. “Esta ley fue creada para garantizar la estabilidad económica y la transparencia para los productores; en El Salvador, el 3 % del PIB depende directamente del sector azucarero”, indicó.

También te puede interesar leer:
Más de 100 familias cañeras de Ayabaca mejoran cultivos con apoyo técnico
Banxico baja previsión del PIB a 0.1%; advierte estancamiento económico
Tormenta Alvin y frente frío activan alerta por lluvias y calor extremo