• lun. May 19th, 2025

Zafra 2024-2025 en Nicaragua quedará por debajo del ciclo anterior

A poco más de quince días del cierre de la zafra 2024-2025, los cuatro ingenios azucareros de Nicaragua han producido 15.1 millones de quintales de azúcar, a partir de la caña cultivada en 94 000 manzanas distribuidas en los departamentos de Chinandega, Managua y Rivas. Así lo reporta el sitio Azúcar de Nicaragua, con datos proporcionados por los propios ingenios.

Aunque se espera que la producción final se acerque al acumulado de 16.2 millones de quintales registrado en el ciclo anterior, las proyecciones indican que no logrará igualarlo. “Es cierto. La producción azucarera de Nicaragua quedará un poco abajo, pero no mucho, de modo que no hay nada de qué preocuparse”, declaró a Confidencial un ejecutivo de una empresa que presta servicios a la industria nacional.

De acuerdo con el Banco Central de Nicaragua (BCN), el año pasado se exportaron 9.8 millones de quintales de azúcar. El resto de la producción fue destinado al consumo interno, almacenado como reserva estratégica para contingencias, o guardado a la espera de negociar mejores precios.

La industria atribuye la ligera caída en la producción a las lluvias, que afectaron el desarrollo del ciclo, aunque sin generar preocupación entre los productores. Ejecutivos del sector reconocen que están sujetos a las condiciones climáticas y que, así como hay años de baja productividad, también hay ciclos con récords en la molienda y la producción.

Otro elemento clave para el sector es la evolución del precio internacional del azúcar cruda. Durante la semana del 5 al 9 de mayo de 2025, el precio internacional inició en 17.31 dólares por quintal y cerró en 17.82 dólares. Sin embargo, el precio promedio de exportación reportado en el cuarto trimestre de 2024 fue de 24.3 dólares por quintal, según el Informe de Comercio Exterior del BCN.

A pesar de la diferencia entre estos valores, los ingenios no muestran señales de alarma. “La razón es que los precios de venta del azúcar, al igual que otros commodities, se fijan con anticipación, tratando de vender cuando la cotización está más alta”, explica el reporte. Por ello, la estrategia actual es continuar con la producción y almacenar el azúcar en espera de que una escasez en el mercado internacional eleve los precios, permitiendo vender a mejores condiciones.

La industria también ve en la Semana del Azúcar, que inició el 14 de mayo en Nueva York, una oportunidad para observar las tendencias del mercado global. El evento reunirá a representantes de empresas, países productores, traders, clientes, banqueros y otros actores del sector, quienes asistirán a seminarios, presentaciones y encuentros para evaluar el panorama comercial.

Cabe recordar que en 2022, Estados Unidos excluyó a Nicaragua de una cuota azucarera adicional, lo que impidió a la industria exportar bajo condiciones más favorables. Posteriormente, unos meses después, Washington también excluyó a Nicaragua de la cuota azucarera de su año fiscal 2023. Estas decisiones redujeron las ganancias de los inversionistas y afectaron la imagen del país como destino para los negocios. No obstante, la industria logró mantener su operación.

También te puede interesar leer:
Prohíben segunda quema de caña en El Naranjo para evitar incendios
Acuerdan precio de 16,300 pesos por tonelada de azúcar para 2024-2025
Zafra 2024/25: producción de azúcar supera a la del ciclo previo