• vie. Oct 11th, 2024

Evolución de la producción agropecuaria en México: Crecimiento y desafíos desde el TLCAN hasta 2023

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, la producción agropecuaria en México ha pasado por distintas etapas de crecimiento y desafíos. 

Un análisis realizado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) detalla la evolución de este sector, desglosado por sexenios, y abarcando los rubros de Producción Agropecuaria, Pecuaria, Granos y Oleaginosas, Agroindustrial y Hortofrutícola.

Producción Agropecuaria

1994-2000: La entrada en vigor del TLCAN impulsó las exportaciones agrícolas, pero generó incertidumbre en sectores no preparados para competir internacionalmente. La producción creció de forma moderada, con muchos pequeños productores desplazados del mercado.

2001-2006: Este periodo registró el mayor crecimiento de la producción agropecuaria, alcanzando los 2 millones de toneladas, gracias a la modernización de la infraestructura agrícola y la integración con el mercado internacional.

2007-2012: La producción continuó en ascenso, aunque a un ritmo más moderado, con un incremento notable en las exportaciones de frutas y vegetales.

2013-2018: Se mantuvo un crecimiento constante, impulsado por una creciente demanda internacional.

2019-2023: La producción ha sido estable, con un enfoque en la soberanía alimentaria y apoyo a pequeños productores de granos básicos, caña de azúcar, café y miel, lo que ha ralentizado el crecimiento en comparación con sexenios anteriores.

Producción Pecuaria

1994-2000: La producción pecuaria experimentó su mayor crecimiento, alcanzando 5 millones de toneladas, debido a la integración de la ganadería mexicana en el mercado norteamericano a través del TLCAN.

2001-2006: El crecimiento continuó, aunque a un ritmo más moderado, impulsado por la creciente demanda de carne en mercados internacionales.

2007-2012: La industria se consolidó con aumentos en la producción de carne de res, cerdo y aves, principalmente para la exportación.

2013-2018: La producción mantuvo un crecimiento estable, con un enfoque en la tecnificación y la calidad para la exportación.

2019-2023: Aunque ha habido un crecimiento, la industria ha enfrentado desafíos relacionados con la sanidad animal y la competencia internacional.

Producción de Granos y Oleaginosas

1994-2000: La apertura al comercio internacional afectó sectores sensibles, como el maíz, mientras que productos como el trigo y algunas oleaginosas se beneficiaron. La producción experimentó una ligera desaceleración debido a la reducción de subsidios.

2001-2006: Este sexenio destacó por el mayor crecimiento en la producción de granos y oleaginosas, impulsado por políticas de apertura y modernización de la infraestructura.

2007-2012: La producción se mantuvo estable, aunque enfrentó desafíos como sequías y altos costos de insumos.

2013-2018: Hubo una recuperación moderada, con esfuerzos de tecnificación y diversificación de exportaciones hacia nuevos mercados.

2018-2023: La autosuficiencia alimentaria fue priorizada en cultivos como maíz y frijol. Sin embargo, la incertidumbre en el sector limitó el crecimiento, y las importaciones alcanzaron niveles récord.

Producción Agroindustrial

1994-2000: La producción agroindustrial, que incluye productos como caña de azúcar, agave, café y cacao, creció lentamente debido a la adaptación al TLCAN.

2001-2006: Este fue el periodo de mayor crecimiento en este sector, alcanzando 1 millón de toneladas, principalmente por el impulso en la producción de caña de azúcar y agave.

2007-2012: El crecimiento continuó a un ritmo más moderado, con una mayor demanda de productos como el café y el cacao.

2013-2018: La producción de caña de azúcar y agave siguió siendo un pilar de la agroindustria, con México consolidándose como uno de los principales exportadores.

2019-2023: A pesar de los desafíos relacionados con el cambio climático y fluctuaciones en los precios internacionales, la agroindustria sigue siendo clave para la economía mexicana.

Producción Hortofrutícola

1994-2000: Este sector creció de manera constante, impulsado por la demanda internacional, especialmente de Estados Unidos.

2001-2006: La modernización de las prácticas agrícolas permitió un crecimiento significativo en la producción de frutas y hortalizas.

2007-2012: El énfasis en la exportación consolidó a México como uno de los principales exportadores de productos como aguacates, tomates y berries.

2013-2018: La expansión continuó, destacando el aguacate y el jitomate, productos de alta demanda en el extranjero.

2019-2023: Aunque el crecimiento ha sido moderado, la producción hortofrutícola sigue siendo fundamental para las exportaciones, con el aguacate y las berries liderando las ventas internacionales.

Este análisis del GCMA revela que el sexenio 2001-2006 fue el de mayor crecimiento general en la producción agropecuaria y agroindustrial en México.

La firma del TLCAN en 1994 marcó un antes y un después para el sector, impulsando las exportaciones pero también enfrentando desafíos en productos como los granos básicos.

Los productos hortofrutícolas y pecuarios han sido los grandes ganadores en el mercado internacional, consolidando a México como un actor clave en la exportación de aguacates, berries y carne.

De: GCMA

También te puede interesar leer:
Sector primario mexicano crece 11.6% mensual y 12.5% anual en julio; exportaciones agroalimentarias suben
Claves del 11° Informe Estadístico del Sector Agroindustrial de la Caña de Azúcar en México: Zafra 2023/24 y estrategias para el futuro
Productores de remolacha en León enfrentan recorte del 31,21% en las ayudas agrarias